Es una casa de estilo colonial de 1872, cuenta con dos salas, una sobre la historia de la zona y la importancia de los saladeros y otra de ciencias naturales. En su parte posterior, se ubica el Parque, donde anualmente, durante la primera semana del mes de Marzo, se celebra la Fiesta Nacional de Santos Vega. El popular gaucho, según la leyenda, habitó en la región; el escritor argentino Rafael Obligado, la hizo conocida en forma masiva a través de su poema Santos Vega, escrito en 1885.
Dentro del predio del Golf Club Santa Teresita, un sitio histórico captura la atención de los visitantes, tanto por su significado como por la belleza natural que de él fluye. Se lo conoce como Jagüel del Medio, debido a su antigua ubicación en el límite de la Estancia San Bernardo (sur) y Campos del Tuyú (norte), y se trata de una vertiente de agua natural donde las carretas acostumbraban detenerse al transcurrir de los años 20 para abastecerse de agua durante las travesías.
Paso obligado de los pioneros de la zona en tiempos pasados, Jagüel del Medio constituye (aunque se encuentra bastante descuidado) un atractivo turístico adicional para nuestros visitantes.
Se llega en la localidad de Santa Teresita transitando por calle Entre Ríos hasta el fondo.
Atlantic Park se encuentra en La Lucila del Mar y es el parque de diversiones más grande del Partido de la Costa.
El complejo cuenta con juegos, foods trucks, chocolatería, heladería y más opciones para toda la familia.
Está abierto todos los días, desde las 18 horas, con entrada y estacionamiento gratuito y 60 mil metros cuadrados de entretenimiento.
Se ubica en Ruta 11, kilometro 338
Se ubica en Ruta 11, kilometro 338
Según distintos testimonios, este buque perteneciente a la Compañía Kosmos de Hamburgo (Alemania), habría encallado en 1878 a cuatro kilómetros al sur de Punta Médanos. Se trataba de un mercante de ultramar de 80 metros de eslora y 10 de manga, con una estructura de hierro capaz de desplazar 3.500 toneladas. Algunas versiones sostienen que luego de su hundimiento, reapareció en la costa en la década del ‘20 luego de haber estado sumergido durante 50 años, debido a que el mar se fue retirando lentamente de la playa hasta dejar visible el casco de la nave. Esta versión tan pintoresca ha quedado descartada hace dieciséis años por nuevos estudios históricos que la contradijeron.
Atravesado sobre la playa, el Karnak era un gran obstáculo para el tránsito de carruajes, autos y camiones que iban y venían desde y hacia Pinamar. Por eso en la década del ‘30 un estanciero de la zona abrió su casco con un soplete, facilitando así el paso vehicular. La investigación que llevó a cabo la Administración Nacional de Hamburgo dictaminó que el capitán Carlssen, a cargo del barco, se guió incondicionalmente por un mapa de navegación mal confeccionado, y que por este motivo navegó demasiado cerca de la costa.
Que siendo, además, una noche muy oscura, no logró avistar la playa a tiempo. Y determinó que “la varadura del vapor se debió a que el capitán Carlssen se equivocó acerca de la dirección de la corriente en la costa argentina; que no se le puede hacer un reproche más duro de lo que resultaron sus propias declaraciones; y que aparentemente luego todo lo que ha hecho fue más que razonable para salvar al vapor”. Para visitar los restos del Karnak hay que transitar por la ruta de la costa, hasta la rotonda de Punta Médanos. Al girar hacia la playa se lo puede encontrar a unos 2.000 metros hacia el sur. Esta zona, también conocida como de “Grandes Médanos”, constituye junto al naufragio un atractivo turístico sumamente especial.
Con una ubicación inmejorable, se inauguró el SkatePark de Santa Teresita el día 26 de Septiembre 2016 con una gran convocatoria de jóvenes y familias, que se reunieron alrededor de la flamante pista en la Avenida Costanera entre 37 y 38.
El Museo está ubicado dentro de la Escuela de Bellas Artes de San Clemente y alberga una extensa colección de piezas arqueológicas, paleontológicas, y antropológicas, y elementos que hacen a la historia de la localidad de zona norte.