Entre la Av. Gral. Mitre, De la Serna, López e Intendente Dumun, con el busto del militar en el centro de la misma.
Comprende una porción costera en la zona sur de la Bahía Samborombón, entre el Río de la Plata, la Ría de Ajó, el Arroyo las Tijeras y estancias del lugar, próximas a la Ruta Provincial Nº 11. Creado por una Ley provincial en Mayo de 2.009, en lo que fuera una Reserva de la Fundación Vida Silvestre. Esta Fundación la creó en 1979, con una superficie aproximada de 3.040 hectáreas, con el objetivo de conservar el paisaje pampeano original y proteger al venado de las pampas, una especie amenazada. El flamante Parque Nacional incluye más de 370 especies diferentes de gramíneas, más de 300 de aves y un centenar de mamíferos, destacándose el venado de las pampas. Actualmente no cuenta con infraestructura para el turista y por lo tanto su ingreso aún está vedado.
Frente a la Plaza. Construido entre 1890 y 1899, su fachada fue modificada en 1952, igualmente se mantiene el estilo colonial, donde un aljibe y su patio central interno, son algunas de sus características.
Es una casa de estilo colonial de 1872, cuenta con dos salas, una sobre la historia de la zona y la importancia de los saladeros y otra de ciencias naturales. En su parte posterior, se ubica el Parque, donde anualmente, durante la primera semana del mes de Marzo, se celebra la Fiesta Nacional de Santos Vega. El popular gaucho, según la leyenda, habitó en la región; el escritor argentino Rafael Obligado, la hizo conocida en forma masiva a través de su poema Santos Vega, escrito en 1885.
Al final de la Av. Mitre sobre el Río Ajó. Actualmente se realizan actividades deportivas y en menor actividad, la comercial, mediante embarcaciones pesqueras similares a las de Mar del Plata. Fue Puerto nacional en 1859 y considerado en 1880 el tercero en importancia del país, luego del de Buenos Aires y Rosario.